Moneda en el Aire

Bancos alistan ‘armas’ para el nearshoring

La llegada de inversión extranjera atraída por el ‘nearshoring’ ha motivado que los bancos tengan un área especializada para atender a sus clientes globales.

Ponga mucha atención en lo que se viene en el área de banca de inversión. La escisión que tendrá Citibanamex próximamente para formar dos bancos, uno con la marca Banamex que atenderá consumo y eventualmente se irá reforzando en banca privada, ya que esa cartera recordemos se irá al otro banco de Citi que operará con otra licencia bancaria, ha hecho que el mercado en ese fragmento se prepare para una buena batalla por el segmento de grandes capitales.

Por un lado, la llegada de inversión extranjera atraída por el nearshoring o lo que llaman algunos, la segunda ola del Tratado de Libre Comercio cuando se tuvo el boom de las maquiladoras, ha motivado que no haya banco que tenga un área especializada para atender a sus clientes globales.

Ahí anote desde un HSBC que dirige Jorge Arce y que trajo a un grupo grande de clientes de otras latitudes interesados en invertir en México y que el banco literalmente los asesora en todo; también anote a Santander que lleva Felipe García y que tienen todo un área elaborando un interesante reporte periódico sobre este segmento de negocio, en donde informan de manera precisa en dónde está teniendo más impacto este tema y sobre todo, en qué áreas son las que requieren mayor atención; también están los bancos en el norte del país como Banregio, Afirme y Banorte que ya están más que en la línea para una de las inversiones más mediáticas como es la de Elon Musk, y desde luego BBVA que por su tamaño simplemente tiene toda la capacidad para atender la necesidad de clientes de cualquier nivel.

Pero en esa contienda, desde ahora los bancos de inversión internacionales y especializados también están más que movidos y refuerzan sus áreas, ya que el nearshoring pese a todos los contratiempos o impugnaciones que pueda haber en ciertas áreas, es un nicho de oportunidad que requiere atención en diferentes frentes y habrá desde necesidades de financiamiento para crecer, acudir a mercados, ventas de negocios o llegadas de nuevos socios que requerirán que la banca especializada los atienda.

Los cambios anuncian que nadie dejará espacio a nadie y los equipos siguen reforzándose. Este lunes Barclays anunció la llegada de Ricardo Fernández como jefe de Banca de Inversión para su división en México, quien le reportará a Raúl Martínez-Ostos, presidente ejecutivo y director general de Barclays México y Latinoamérica y también vicepresidente en la Asociación de Bancos de México (ABM) en donde representa a todos los bancos de este nicho y tiene toda la confianza de sus colegas.

Fernández procede de Bank of America en donde estuvo también fungiendo como jefe de Banca de Inversión en México desde 2017 y antes colaboró por doce años en Credit Suisse en el mismo cargo y en Mercado de Capitales.

Este movimiento hizo que en Bank of América, que lleva Emilio Romano, fuera merecidamente nombrado Diego Suárez como director de Banca de Inversión, quien ocupaba el cargo de codirector de Banca de Inversión en México, y ahora será el líder en solitario del equipo de inversiones en el país.

Con estos movimientos y otros que se esperan, se prevé, pese a todo, un buen año para la industria, pero sobre todo las empresas que están buscando invertir, o bien buscan una asesoría especial tendrán más opciones por delante; la competencia por los grandes capitales no tiene pausa.

***

Y en el otro lado de la moneda, quien prepara festejos institucionales por sus quince años de operación en el país es la aseguradora AXA que tiene bajo su mando Daniel Bandle, y que ha conseguido algunas innovaciones interesantes en temas de prevención de enfermedades, que al final, ayudan al cliente, pero de esa historia ya les contaré. Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Arranca la batalla por las reformas al Poder Judicial
Los nuevos jefes del T-MEC

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.