Moneda en el Aire

Estados al alza en gastos y menos transparencia

Sin intervención de los congresos locales, las entidades ejercen mayores o menores recursos a lo aprobado para el ejercicio, sin que exista un control sobre ese dinero.

Si hay algo en lo que todos los estados deben enfocarse y poner atención es en los ingresos y gastos que quieren hacer el próximo año. Pasadas las elecciones federales, con un nuevo Congreso, pero deudas al alza, podrían tener varios problemas para hacer frente a las promesas realizadas en las campañas.

Y es que es un hecho que los gobiernos estatales no necesariamente gastan conforme a lo presupuestado. En 2023, las 32 entidades federativas planearon gastar 2.62 billones de pesos, pero ejercieron 2.85 billones de pesos, esto representó un exceso de gasto de 235.2 mil millones de pesos.

Ahí, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), que preside Valentín Diez, ha hecho análisis sobre el tema, en donde es claro que el gasto excedente equivale a 2.2 veces el presupuesto ejercido por la Secretaría de Salud del gobierno federal del año pasado por 105.4 mil millones de pesos.

Sin intervención de los congresos locales, las entidades ejercen mayores o menores recursos a lo aprobado para el ejercicio, sin que exista un control sobre ese dinero, y es que entre 2015 y 2023, los gobiernos estatales destinaron entre 36.8 y 138.6 por ciento más recursos de los aprobados para comunicación social y publicidad.

Llama la atención que fueron 24 los estados que gastaron más en su imagen y comunicación, siendo Tamaulipas, que gobierna Américo Villareal, el que se llevó las palmas en este rubro, seguido de Veracruz y Tabasco.

Parte del problema es que los ingresos siempre terminan siendo menos, ya que la recaudación no es el fuerte ni de estados ni de municipios, aun teniendo varias opciones para crecer esa área.

Y en el caso de lograr un crecimiento en los mismos, esos recursos los usan de manera discrecional y no hay un eficiente supervisión de los mismos.

En ese ámbito, Guerrero, que gobierna Evelyn Salgado; Morelos, con Cuauhtémoc Blanco, y Tlaxcala, con Lorena Cuéllar registraron ingresos superiores en más de 12.9 por ciento a los estimados durante los últimos nueve años, un reflejo de deficiencias persistentes en la programación y planificación de sus recursos.

En general, la transparencia en las entidades en el uso de sus recursos no es el fuerte de todos, pero ante el uso de nuevas tecnologías que permiten un mejor seguimiento del ejercicio de los recursos públicos, varios organismos esperan que en el futuro inmediato mejore, al menos en el tema de la información de lo recaudado y en qué se utilizó. Ojalá se logre.

La crisis de los yates en Acapulco

A casi ocho meses del paso del huracán Otis, la imagen de Acapulco en la zona de yates sigue siendo no sólo extremadamente cruel y recuerda la fuerza del daño del fenómeno natural, sino también es un foco de contaminación de los mares y playas ante las baterías, diésel, etcétera, que siguen desprendiendo.

Pero ojo, también es tristemente prueba de la lentitud que se ha tenido en el pago de las empresas de seguros, tema en que varios dueños de embarcaciones aseguradas se han quejado.

Si bien la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), que preside Juan Patricio Riveroll, ha estado haciendo cortes de caja con los pagos hechos a los afectados por el huracán y que tenían un seguro, en el caso del pago de seguros de las embarcaciones, que es más especializado, nada más el avance no se ve.

¿La causa? La respuesta está en que la mayoría de las aseguradoras les han hecho pagar a los propietarios un acuerdo por un peso para pagarles el seguro, y muchos dirán ‘es una ganga’, pues no. Resulta que, a cambio, los dueños tienen que hundir las embarcaciones, pero ojo, deben ser hundidas de forma completa y muchas de ellas están en partes o destrozadas, además de obtener todos los permisos para que se autorice el hundimiento, lo que incluye también contratar personal especializado para la maniobra, pero al estar los yates incompletos, no se permite hacer ese movimiento.

Este es un tema del que ya les platicaremos a más detalle, pero por el momento, la contaminación que se genera en el mar y también visual, seguirá así.

30 años y llegan los cambios

Tras una remodelación intensa para dejar atrás al mítico Foro Sol, será el próximo 10 de agosto cuando el Estadio GNP Seguros será reinaugurado con el concierto de Bruno Mars.

Tras más de 30 años de haber visto todas las historias musicales y deportivas, el compromiso de GNP Seguros y OCESA continúa en pie para que las presentaciones artísticas y producciones más atractivas del circuito nacional e internacional regresen a ese foro en México.

Como bien ha dicho Alejandro Soberón Kuri, fundador y director de OCESA, la unión de varias empresas como GNP Seguros, que lleva Eduardo Silva, con aliados que han estado durante su historia como Heineken México, que acompañó el nombre del foro con su cerveza Sol, y el gobierno de la Ciudad de México han logrado que este lugar se mantenga en la preferencia de los espectáculos internacionales.

La capacidad será de 65 mil asistentes y se hicieron cambios en butacas y asientos, se instalaron 280 pantallas, así como iluminación interna y en la periferia del recinto, lo que permitirá una mayor visibilidad y seguridad. Una parte importante de la renovación es la instalación de elevadores panorámicos y espacios de mayor accesibilidad para las personas que lo necesitan, sin olvidar los casi 20 mil empleos que se generan directa o indirectamente en cada show. Sin duda, el foro está de regreso... perdón, el Estadio GNP Seguros.

Gabinete a la vista

Especulaciones, listas, notas, en fin, son muchas las expectativas con respecto al próximo gabinete que será presentado mañana, si bien serán sólo anunciados los cargos más importantes para reforzar el proceso de transición, no hay que olvidar que será un día también interesante para los inversionistas, ya que están esperando la revelación de los nombres.

La opinión generalizada es que los perfiles del equipo de colaboradores más cercano a la próxima presidenta Claudia Sheinbaum, va a decir mucho de la visión de país y del estilo de gestión que tendrá, y eso dará un mensaje también a los mercados.

Se espera, dado el perfil académico de la próxima presidenta, que se incluyan más perfiles técnicos, secretarios con trayectoria política sólida y más capacidad. Para los especialistas, si se da un gabinete técnico, sería bien recibido por los mercados financieros locales; de no ser así, esperen un día con alto movimiento.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Arranca la batalla por las reformas al Poder Judicial
Los nuevos jefes del T-MEC

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.