Moneda en el Aire

La reunión de Claudia con empresarios

Aunque anuncien montos importantes de inversiones como acostumbran las grandes empresas, para el próximo gobierno esto debe incluir un desarrollo con bienestar.

Ahora sí fue una cumbre empresarial completa, igual estaba presente en representación de la familia Slim, Marco Antonio Slim, de Grupo Inbursa; también el presidente de la empresa panificadora mexicana más grande, que es Bimbo, Daniel Sertvitje; así como Agustín Coppel, presidente del Grupo Coppel; en perfil bajo la familia Larrea, de Grupo México, del que no se reveló el monto de la inversión en puerta que tienen.

Eso sí, también los representantes de los organismos empresariales más importantes del país: Eduardo Osuna, director del banco más grande, BBVA México, pero también vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM); el empresario regiomontano Armando Garza Sada; Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), centro del debate por las reformas aprobadas, de hecho, ayer se realizó la primera reunión del Fondo de Pensiones para el Bienestar.

En fin, todos los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que preside Francisco Cervantes, se reunieron y escucharon no sólo nuevamente las mismas propuestas que ya la futura presidenta había dado a conocer, sino lo más importante es que tuvieron un poco más de claridad en otros temas, como el fiscal.

Por cierto, Cervantes reconoció ante todos su nerviosismo, pero entendible, si se piensa que estaba la plana mayor de los empresarios, los capitales mexicanos y extranjeros que representa, y que dejó claro ante la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, que no puede nadie equivocarse, ya que no hay margen para ello.

En la parte fiscal que se plantea para el próximo sexenio, coincidieron, será interesante ver lo que se logre, ya que no es lo mismo una gran ciudad que un país con diferencias amplias entre cada zona.

Por lo pronto, hay esperanza de que por fin exista una simplificación administrativa de la mano del uso de nuevas tecnologías; en la Ciudad de México disminuyó el número de trámites de dos mil 500 a 500, eso hace más eficiente el uso del tiempo, requisitos y por ende, se agiliza el cobro de muchos procesos.

Eso sí, todos deben tener claro, que aunque se anuncien montos importantes de inversiones como acostumbran las grandes empresas y organismos, para el próximo gobierno esto debe incluir un desarrollo incluyente con bienestar, así que veremos seguramente muchos proyectos de creación de empleos acompañados de obra social.

Jane Fraser y la separación de Citi y Banamex

Acompañada de los directivos mexicanos, Ernesto Torres Cantú, director de Citi Internacional, y Manuel Romo, director general del Grupo Financiero Citibanamex, la directora global de Citi, Jane Fraser, se reunió con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, y con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

Por la mañana, el director de Citibanamex, Manuel Romo, estuvo presente en el encuentro del CCE y más tarde, los tres se reunieron en Palacio Nacional para reconfirmar que en el segundo semestre del año, estarán operando ya dos instituciones financieras sólidas, especializadas, cada una en su segmento de negocio: Banamex y Citi México.

Jane Fraser también se reunió en privado con la próxima presidenta de México, a quien felicitó, pues ambas son las primeras mujeres en dirigir, en el primer caso, un banco internacional y emblemático como Citi, y Sheinbaum será la primera mujer al frente del Ejecutivo de nuestro país.

Al igual que en visitas anteriores, Fraser refrendó el compromiso de Citi con México y su gobierno, e intercambiaron ideas sobre las oportunidades que ofrece el país en los próximos años y el respaldo de Citi a los proyectos económicos sostenibles y con bienestar compartido que ha planteado la virtual presidenta electa.

Avanza el rescate del Ingenio Puga

Se logró reunir a más del 70 por ciento de los acreedores, todos estuvieron de acuerdo con el plan diseñado por el grupo Altor, que fundó Fernando Aportela, para iniciar ya de forma oficial y formal el regreso de las operaciones de la Compañía Panamericana de Comercio (Copaco) y con ello, el futuro rescate del Ingenio Puga.

El Ingenio Puga emplea a casi 800 trabajadores permanentes, del que dependen más de cuatro mil familias nayaritas, productoras de caña en la región, por lo que su importancia en la zona es relevante; el acuerdo financiero, que era el más viable presentado, tuvo éxito.

Y es que los principales acreedores, encabezado por Bimbo, que tiene como presidente a Daniel Servitje, igual que Santander, que lleva Felipe García, así como Barcel de Alejandro Pintado, además de varios acreedores inviduales, sumaron más del 70 por ciento de los acreedores que aceptaron la propuesta que presentó el Grupo Altor, y que el juez Saúl Martínez Lira aceptó, por lo que dio la instrucción al conciliador Marco Antonio Campos de que se dé por concluido el concurso mercantil.

Las empresas, desde luego, aceptaron lo que fue una propuesta económica viable, ya que para evitar la quiebra, la oferta de Altor a los acreedores de Copaco fue de 11 centavos en una sola exhibición o de 20 centavos en los próximos años, lo que fue superior a los acuerdos que se han dado en otros procesos y es algo que debe reconocerse.

Por lo pronto, de continuar todo marchando como hasta ahora, se augura un buen panorama para las empresas, pero también para los trabajadores. Esto, claro, sin que interfieran malos intermediarios que sólo buscan sus intereses. Ojalá pronto se terminen todos los procesos y se recobre la actividad y vida del ingenio.

Urge inversión en el sector hídrico nacional

En el sector hídrico nacional se requieren cuando menos unos 160 mil millones de pesos para poder encarar los retos que el país enfrenta en disponibilidad de agua.

El tema de la escasez de agua y todo el problema que hoy se vive en el país y en el mundo requiere acciones prontas por parte de todos: gobiernos, empresas y ciudadanos.

El Consejo Consultivo del Agua, que preside Raúl Rodríguez, ha estimado que para el próximo proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025 sí o sí se debe incrementar sustancialmente el presupuesto asignado al sector hídrico, ya que en este sexenio no es un tema que haya sido prioridad.

En este año, por ejemplo, sólo se destinaron 62 mil millones de pesos, con lo que no se pueden atender los proyectos de infraestructura hídrica, ni el mantenimiento en todo el país que se requiere, pues los organismos internacionales recomiendan que los países inviertan entre el 1 y el 1.5 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en el sector hídrico. Nuestro país, ni a la mitad llega y ya se ven las consecuencias en todas partes.

El próximo gobierno ya realiza un plan nacional hidríco para ver dónde hay agua y cómo se distribuye, pero se requieren cuando menos 160 mil millones de pesos. ¿Se pondrán tomar acciones sobre este tema?

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Arranca la batalla por las reformas al Poder Judicial
Los nuevos jefes del T-MEC

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.