Moneda en el Aire

Los nuevos jefes del T-MEC

Se espera que Marcelo Ebrard, futuro secretario de Economía, y Juan Ramón de la Fuente, próximo secretario de Relaciones Exteriores, sean los nuevos jefes en 2026 del TMEC.

En la próxima revisión que se hará del T-MEC, ya todos en el sector empresarial se están preparando para integrarse en las discusiones, pues saben que sea quien sea el próximo presidente de Estados Unidos se puede convertir en una negociación complicada.

Por lo mientras, en el lado mexicano, dado su manejo negociador y ‘apaga fuegos’ del sexenio pasado, en donde fungió como secretario de Relaciones Exteriores, ahora futuro secretario de Economía, se espera que Marcelo Ebrard coopere en las pláticas de manera conciliadora; y en la parte técnica, se deje asesorar por expertos y se acompañe sobre todo por los representantes de las industrias que están en la mira por Estados Unidos. También, acompañado con Juan Ramón de la Fuente, próximo secretario de Relaciones Exteriores. Ambos se esperan sean los nuevos jefes en 2026 del T-MEC.

Eso sí, también ya hay algunas señales de alerta, como las que ha hecho Kenneth Smith, quien fuera el jefe de negociación técnica de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), quien ha dicho que se debe evitar a toda costa reabrir el T-MEC.

Esquivar a Estados Unidos debe ser uno de los enfoques de la próxima administración en el tema de reabrir el tratado, ya que podría, como ha venido amenazando desde este año, no aceptar la entrada de automóviles chinos, por ejemplo, o de productos de ese país, lo que afectaría a México.

Esto porque Estados Unidos podría decirle a México que dado que está teniendo mucho éxito en ese mercado, si consideran que China está entrando utilizando a nuestro país, podría querer cerrar esos espacios, al considerar como una práctica desleal.

Tanto el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden y el expresidente, Donald Trump, tienen aversión total a China, lo que de una forma ha beneficiado a México en estos años, ya que se ha consolidado la fortaleza de México con la llegada de inversiones de otros países para surtir al mercado estadounidense.

También Smith ha recordado que en las pláticas futuras del tratado, los temas de ciberseguridad estarán a la orden, ya que es un factor clave en la seguridad nacional de los tres países.

Por lo pronto, al menos desde el mes pasado, el sector privado ya creó un ‘cuarto de junto’ para trabajar de la mano con la Secretaría de Economía, que sigue llevando Raquel Buenrostro, en la futura mesa de negociaciones del T-MEC, por lo que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que preside Francisco Cervantes, sigue identificando los ‘temas problema’ para ir preparado los argumentos a llevar a Estados Unidos.

Sector automotor, vital para México

Ha sido una de las industrias que se planeó desde hace varias décadas el aporte que tendría para México y Estados Unidos el que se instalara en nuestro país, con ello trajo cadenas productivas, inversiones, crecimiento y miles de empleos. Me refiero al sector automotor, que es uno de los más consolidados.

Ahí está el ejemplo de Toyota México, que tiene como presidente a Luis Lozano, que no sólo como empresa ha tenido un buen desempeño desde que se instaló en nuestro país, con casi seis mil empleos directos creados, con dos plantas en Baja California y Guanajuato y a toda marcha produciendo más de 250 mil unidades anuales, lo que la ha convertido en el cuarto lugar en el mercado y el 18 lugar en ventas globales.

Además, también ha estado buscando las mejoras para la industria, sólo hay que recordar, que fue el único que estuvo en las negociaciones del ‘cuarto de junto’ del T-MEC, aportando la experiencia; ahora tienen claro que hay prioridades para el futuro de la industria, en donde todos tienen que involucrarse, autoridades e iniciativa privada,

Entre ellas, para ser más competitivos, es el que se trabaje en acceso a energías límpias, renovables y asequibles, también mejorar la infraestructura portuario, carretera y la ferroviaria, esto de la mano de eficiencia en los sistemas de aduanas y comercial, y sin olvidar seguir buscando capital humano adecuado para las nuevas tecnologías que requiere la industria.

Los retos por delante en la industria automotriz son muchos, un ejemplo son los autos eléctricos, pero ya hablaremos más a detalle de ello.

Venta de división de Kuo en marcha

El grupo KUO que preside Fernando Senderos, que realiza exportaciones en alrededor de 70 países en todos los continentes y con aproximadamente 25 mil colaboradores y un amplio portafolio de negocios en Consumo, Químico y Automotriz, anunció que llegó a un acuerdo con Frasle Mobility para la venta de su negocio de refacciones.

Enfocado en la comercialización y distribución de productos para el mercado de repuestos automotrices en México, operando marcas como TF Victor, Moresa o Fritec, entre otras, en las categorías de motor, tren motriz y frenos, será ahora parte de Frasle Mobility si se autoriza la operación.

Actualmente KUO cuenta con un centro de distribución, además de tres plantas de producción en México, con una presencia exportadora en la región y Frasle Mobility es una compañía brasileña que opera en el mercado independiente de autopartes.

Si bien, en otras industrias las empresas brasileñas no han podido entrar de manera rápida, todo indica que en este sector veremos pronto una buena combinación mexicana-brasileña.

Para el director de KUO, Alejandro de la Barreda, esta operación servirá para fortalecer la estructura financiera, con un enfoque en negocios con alto potencial de crecimiento.

Amelaf se prepara para EU

Como ya les habíamos anticipado, los asociados de diversos laboratorios mexicanos que forman parte de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) que preside Juan Villafranca trabajan para recibir autorización de exportación de medicamentos a Estados Unidos.

Por lo que están en plena planeación para comenzar a prepararse comercial y regulatoriamente para ingresar al mercado de Estados Unidos, al detectar oportunidades para la exportación de medicamentos por parte de los laboratorios mexicanos. Todo indica que el panorama pinta bastante bueno para esos laboratorios.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Parques industriales para Acapulco
Huachicol, evasión fiscal e impunidad

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.