Moneda en el Aire

Huachicol, evasión fiscal e impunidad

Existen 324 permisos de autoconsumo registrados ante la CRE, pero la Asociación de Proveedores de Estaciones de Servicio insiste en la venta de combustible robado en estos puntos.

Es de todos sabido que el robo de gasolina es uno de los temas que no se ha podido combatir, y de la mano de ello tampoco se ha podido frenar la venta ilegal de la misma en establecimientos que no solo violan la ley, sino que ponen en peligro a las personas que están en los alrededores.

El dato no es menor, se han detectado, sin que nadie haga nada hasta el momento, más de 22 mil puntos de autoconsumo de combustibles ilegales en México, ahí ni la policía de ningún nivel, ni el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que lleva Antonio Martínez Dagnino, han intervenido en algún modo.

Actualmente existen 324 permisos de autoconsumo de combustibles registrados ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pero justo la Asociación de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), que preside actualmente Alicia Zazueta, no ha dejado de advertir el grave problema de venta de combustible de manera ilegal.

Imagine, son más de 22 mil puntos de autoconsumo ilegales, lo cual es muy grave, ya que en estas centrales de autoconsumo todo indica que vienen del suministro de producto derivado del huachicol.

Mientras las estaciones formales deben cumplir un sinnúmero de requisitos para poder vender, estos puntos que están a la vista de todos siguen operando sin ningún problema, y debido a la dudosa procedencia del producto, ofrecen un precio muy barato, hasta cinco pesos menos a los del promedio.

¿Por qué el SAT debería voltear a ver este tema y actuar en los puntos de venta ilegal? Es que el impacto económico para el país podría ser de hasta 58 mil millones de pesos, cantidad que se estima está dejando de recaudar a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), esto tras cálculos de volúmenes de venta de gasolina que han hecho especialistas.

Todos en la industria de estaciones de gasolina consideran que el piso no sólo esta disparejo, sino el riesgo que significa en todos los sentidos, mayor vigilancia es quizá lo único que se necesite y clausurar estos puntos, algo fácil de pedir, pero todo indica difícil de cumplir.

¿Aleatica se deslista?

Y se sigue sumando trabajo para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que lleva Jesús de la Fuente, ya que deberá darle especial seguimiento a lo que pasa en la empresa Aleatica, que estaría entrando en el camino de un eventual desliste.

Resulta que el año pasado, IFM Global Infrastructure Fund, que es un fondo de las Islas Caimán, ofreció comprar las acciones de Aleatica a un precio de 37 pesos por acción, la mayoría de los accionistas aceptó vender a ese precio. Pero, otro grupo, bajo el nombre de TZA Capital, decidió mantener sus acciones con la expectativa de poder venderlas a un precio muy superior ante la inminente salida de Aleatica de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Y es ahí, donde la historia entra, ya que en 2021, la CNBV ordenó a Aleatica eliminar de sus estados financieros un activo relativo a una supuesta “rentabilidad garantizada” en algunas de sus concesiones de autopistas. Con ello, el valor contable de la empresa se redujo sustancialmente, aunque sólo por un tiempo limitado. En abril pasado, el TFJA emitió una sentencia en un juicio de nulidad promovido por Aleatica, en la que ordenó a la CNBV emitir un nuevo oficio en el que instruyera a la emisora volver a incorporar la supuesta “rentabilidad garantizada” en sus estados financieros. Y este 24 de junio, el mismo TFJA certificó que la sentencia está firme, por lo que ya no puede ser impugnada.

Con esa resolución, ayer TZA Capital le hizo llegar a IFM y a la CNBV un comunicado, en el que señaló que, de acuerdo con su análisis, el valor contable de Aleatica, ajustado en función de la sentencia del TFJA, es cercano a los 86 pesos por acción. Por ello, está de acuerdo en vender sus acciones en una OPA de desliste a un precio por lo menos igual a ese valor contable ajustado, según lo establece la Ley del Mercado de Valores. La compraventa de las acciones de TZA Capital representan más del 70 por ciento de las acciones de Aleatica colocadas entre el público inversionista, también podría llevarse a cabo a través de operaciones ordinarias en la Bolsa Mexicana de Valores.

Y es por eso que la CNBV tendrá que estar atenta a cómo se desarrolla este tema, ya que cuidar el buen desempeño del mercado de valores en el país es prioridad, pero sobre todo el cumplimiento de las normas, así como proteger derechos de los accionistas minoritarios, y la certeza jurídica no debe quedar en duda.

IMSS, supervisión extra a empresas de limpieza

Desde hace meses en todos lados se han hecho denuncias de infinidad de empresas de limpieza que dan servicio vía outsourcing evadían el dar de alta a sus trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que lleva Zoé Robledo.

Hay denuncias desde hace tiempo, como por ejemplo, del Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Rama de la Limpieza, Vigilancia y Servicios, que han pedido revisen la actuación de varias empresas como Limpiacero, S de RL de CV; Armot Seguridad Privada, Servicios, S.A. de C.V; Cleanium, S de R.L. de C.V.; Servicios Integrales Retimar, S.A. de C.V.; Gott Und Glück, sólo por mencionar algunas de las que se han quejado y que no cumplen con todas las prestaciones.

Ahí está el caso de ayer de los trabajadores de la empresa Gott Und Glück, que está ya inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública, que lleva Roberto Salcedo, por ende, dado los procesos, ningún pago podría salir hacia ellos, ya que la dependencia que le pague estaría incumpliendo la disposición. La empresa por cierto, asegura que sí ha trabajado y le deben. Estos temas, los veremos pronto en juzgados.

Estrés financiero en Ciudad de México

Los habitantes de la Ciudad de México no sólo tienen que lidiar con el doble H6y no Circula, el tráfico, los altos costos, sino también hay que sumar que es el estado en donde, de acuerdo con los datos del INEGI que reportó Graciela Márquez, es donde se tiene el mayor estrés financiero por los ciudadanos.

En la presentación se habló justo de ese tema y la relación con los estados más pobres, es también en donde hay mayor estrés por la falta de recursos. Por cierto, entre los asistentes, donde igual había banqueros, funcionarios, Sofipos, fintechs, un personaje del que todos hablaron fue de Pedro Rivas CEO de mercado pago.

Y es que la semana pasada en un foro, se refirió a que ellos son democráticos en dar servicios financieros, ya que igual brindan acceso aunque seas alto, chaparro, vivas en Chiapas o Oaxaca, de mal gusto fue lo menos que se comentó, cuando están en proceso de entregar la solicitud de licencia bancaria en México.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Parques industriales para Acapulco
Arranca la batalla por las reformas al Poder Judicial

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.