Moneda en el Aire

Parques industriales para Acapulco

La presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, ha sido muy criticada en esos meses por la lenta recuperación de la zona urbana y costera.

Tras el paso del huracán Otis, la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López, ha sido muy criticada en esos meses por la lenta recuperación de la zona urbana y costera, que dota de ingresos a los acapulqueños que viven de la industria turística y del comercio, pero hay que ser realistas, el huracán prácticamente dejó al puerto sin nada, destrozado de la A a la Z.

Tan es así que, aún en plena Costera, siguen las antenas móviles puestas por algunos operadores como AT&T y a ocho meses, los acapulqueños siguen sin tener una buena señal de celular, de sistemas de Internet, ni el regreso de empresas como Totalplay, por ejemplo.

Por eso, quizás es momento de escuchar algunas de las propuestas de la alcaldesa reelecta López Rodríguez, que si bien, incluyen a otros municipios y entidades federales, hay que reconocer que está buscando alternativas a largo plazo, ya que como ha dicho, tras el huracán es urgente y necesario diversificar los ingresos de los acapulqueños, concentrados en servicios y turismo.

Por eso, la idea de retomar el atraer inversiones vía parques industriales no sólo para dotar de empleos a los acapulqueños sino también para otros municipios, y que el estado de Guerrero sea visto por los inversionistas nacionales e internacionales como un lugar en dónde también el llamado nearshoring puede instalarse.

Y una opción que ha planteado la presidenta municipal, Abelina López, es revivir el Ocotito, ubicado justo a la mitad entre Chilpancingo y Acapulco, que es un complejo instalado hace ya varios años, pero totalmente desaprovechado, ubicado en una planicie, lejos de huracanes, con agua y zona electrificada, lo que puede ser un área de oportunidad para grandes centros de distribución o de datos; sin olvidar que está también la Terminal Marítima de Acapulco, en donde hace algunos años se enviaban por esa vía buques repletos de automóviles hacia otros países.

Revivir esa zona puede ser una oportunidad para que el estado que gobierna Evelyn Salgado pueda ser visto de otra manera, y no quede relegado como hasta ahora en grandes planes de inversión, como han tenido otras regiones del país; diversificar los ingresos de la entidad debe ser un camino en el que todos deben empezar a pensar y sobre todo actuar.

Nestlé y Alpura afectados por Semarnat

Son varios puntos en donde las alertas están prendidas para el sector agro, ante las ‘revisiones’ que la Semarnat, que lleva María Luisa Albores, realiza en coordinación con la Profepa y la Guardia Nacional, ahí tiene el caso en Veracruz, con las granjas Carroll.

Ahora, hay que sumar lo que está pasando en Coahuila, en donde también elementos de la Guardia Nacional, junto con Semarnat y Profepa se presentaron para clausurar un conjunto de predios y ranchos en la región de Cuatro Ciénegas.

Esto fue con el objetivo de resguardar el Área Natural Protegida (ANP), por lo que las autoridades llevaron a cabo algunos acercamientos con predios vinculados a actividades pecuarias por supuestos incumplimientos con las actividades establecidas en la regulación de la ANP.

Lo que al final ocasionó el despojo de algunas tierras a productores que podrían haber incumplido con los criterios de gestión de residuos, pero eso significó que los primeros predios clausurados, que pertenecen a Beta Santa Mónica del Valle Hundido, afectaran de manera directa a los proveedores de Nestlé, que aquí lleva Fausto Costa; también se menciona a Alpura, de Francois Bouyra, como una de las empresas que se podrán ver afectadas por esta intervención de la autoridad en contra de sus proveedores.

Lo malo es que también, al interior de la misma Beta Santa Mónica del Valle del Hundido, los propietarios almacenan alimento para su ganado vacuno y productor de leche, y al estar clausurado, hoy no tienen acceso a él, se habla de alrededor de 300 toneladas de forraje con el que alimentan a los animales diariamente y que podrían perderse por esta causa.

No hay que perder de vista que el problema no termina ahí, pues en las últimas horas también fue clausurado el rancho Las Carpas, y de seguir esta tendencia, podría generarse un tema más preocupante por un eventual desabasto ante el cierre de estos ranchos.

Financiamiento para empresas familiares

Las empresas familiares siguen enfrentando el gran reto de tener un plan de sucesión elaborado, lo que impide en muchos casos el que puedan seguir creciendo por más generaciones, es por eso que son importantes las opciones que está planteando en materia de asesoría, el banco BBVA, que lleva Eduardo Osuna, para que se preparen en estos temas.

Y es que los datos son tristes, ya que una de cada dos empresas familiares está en riesgo de no subsistir por falta de profesionalización y es ahí donde el Centro de Investigación para Familias de Empresarios CIFEM–BBVA ha decidido enfocarse con cursos en línea para que puedan estar listas y establecer procesos de institucionalización.

El 52 por ciento de las empresas familiares presenta algún grado de riesgo de no subsistir, esto debido a la acumulación de malas prácticas que afectan la dinámica familiar, provocan su desintegración y el fracaso del negocio. Otro 45 por ciento tiene temas pendientes de resolver y únicamente el 3 por ciento de las organizaciones presentan un nivel adecuado de progreso para lograr subsistir en el tiempo.

Consejería CIFEM|BBVA del IPADE Business School es la página del banco que permite tener acceso a 15 lecciones para fomentar la reflexión y mejora de las empresas. Una buena opción para quienes están en ese segmento.

Mezcaleros sancionados

Durante años pequeños mezcaleros se quejaban por la ‘rigidez’ con que actuaba el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, ya que avanzar en los procesos de certificación era casi imposible, y por más quejas, no había muchos caminos a seguir, pues el tiempo les dio la razón.

El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que preside Andrea Marván, multó con cuatro millones de pesos al Consejo Mexicano y a un directivo tras comprobar que se negaron injustificadamente a proporcionar el servicio de certificación a productores de mezcal entre febrero de 2018 y agosto de 2021.

Ojalá esta llamada de atención sea el principio para que en esta industria, que es una de las más solicitadas en México y en el mundo, entren más productores y comercializadores para llevar el mezcal a todos los rincones.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Huachicol, evasión fiscal e impunidad
Arranca la batalla por las reformas al Poder Judicial

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.