Juan Antonio Garcia Villa

El milagro de la imagen guadalupana

La imagen de la Virgen de Guadalupe quedó intacta ante la detonación de una bomba hace 100 años. Es indestructible así como el sentimiento guadalupano del pueblo mexicano.

Hace un mes se cumplieron 100 años de los hechos siguientes: La mañana del 14 de noviembre de 1921, un obrero de nombre Luciano Pérez acudió a la antigua Basílica de Guadalupe y dejó sobre el altar mayor un ramo de flores, con una carga de dinamita oculta. La bomba hizo explosión y los destrozos que causó fueron enormes. Quedaron muy dañados mármoles, floreros, candeleros y retorcido el latón de que estaba hecha una figura de Cristo, así como rotos los cristales de un buen número de viviendas vecinas a la Basílica. Pero inexplicablemente, a pesar de encontrarse cercana al foco de la detonación, la imagen de la guadalupana quedó intacta, así como el cristal que la cubría. ¡Increíble!

Como bien sabemos todos, sin considerar la Navidad, que es prácticamente universal, la fecha de mayor festividad y celebración para los mexicanos es el 12 de diciembre. Ésta es tan antigua como el nacimiento mismo de la nación. La tradición empieza a formarse apenas diez años después de la conquista española. Y su símbolo atraviesa todas las páginas de nuestro devenir. Hasta el presente.

Las cuatro apariciones de la señora del cielo al indio Juan Diego, en el cerrito del Tepeyac un sábado, domingo, lunes y martes de los primeros días de diciembre de 1531, no son por supuesto dogma de fe. La Iglesia no las impone como tal, aun a los mexicanos. En otras palabras, se puede ser mexicano, cristiano y buen católico, sin ‘creer’, según se suele decir, en la Virgen de Guadalupe y sus apariciones.

Pero, ¿cómo no asombrarse ante tanta grandeza? Algo extraordinario, sobrenatural, casi milagroso, hay en todo esto. Y como prueba está la estampación de la “Perfecta Virgen Santa María Madre de Dios” (como la llama el documento más antiguo que da cuenta de estos acontecimientos, el Nican Mopohua, escrito en náhuatl entre 1545 y 1550 por Antonio Valeriano, un indio culto), estampación decíamos –que no pintura– dejada de su imagen sobre la tosca tilma de Juan Diego. Varias cosas han de señalarse. Entre otras:

De entrada, que esta tilma o ayate, parte de la indumentaria de Juan Diego, es una especie de capa de 1.95 metros de largo y 1.05 de ancho y está tejida no de algodón o lino y mucho menos de seda, sino ¡con fibras de maguey!, ¡sí, de maguey! como acostumbraban los indios pobres del siglo XVI. Por el material de que está hecha, se trata de una prenda burda y poco apropiada para una pintura. Y sin embrago, ahí quedó y permanece estampada la imagen guadalupana.

El primer gran misterio, que nadie logra explicar, es cómo esta pobre fibra vegetal ha podido conservarse a través de los siglos “casi como el primer día”. Esto a pesar de que los primeros 116 años estuvo expuesta directamente a los fieles, hasta que en 1647 se le cubrió con un cristal. Pareciera ser repelente al polvo, los insectos, la humedad y el humo de millones de cirios que a lo largo de los años se han encendido y consumido en el recinto en que se encuentra. Una manta de hilos de maguey cuando mucho dura veinte años.

Va un segundo dato: hacia 1936, el abad de la Basílica de Guadalupe regaló al entonces obispo de Saltillo, Jesús Ma. Echavarría, dos hilos de la tilma original. Por una serie de casualidades, ese par de fibras fue a dar a manos del famoso químico alemán Richard Kuhn, premio Nobel de su especialidad, quien luego de analizarlas concluyó que “en las dos fibras, una de color rojo y otra amarilla, no existen colorantes vegetales, ni colorantes animales, ni colorantes minerales”. Por supuesto, tampoco podrían contener pigmentos sintéticos, hoy muy utilizados en pintura y desconocidos hace cinco siglos. Entonces, sigue pendiente de explicar cómo y con qué técnica se hicieron el dibujo y la imagen de la guadalupana.

Adicionalmente, en 1929 el fotógrafo oficial de la Basílica hizo un descubrimiento sensacional: encontró reflejada en el interior de los ojos de la Virgen la silueta de un “hombre con barbas”. Por los tiempos de anticlericalismo que entonces se vivían, se le ordenó al fotógrafo guardar silencio. Pero poco después un dibujante y un pintor, de nombres José Carlos Salinas y Luis Toral, respectivamente, confirmaron plenamente el hallazgo y se apresuraron a hacer constar en acta que al efecto levantaron, la noche del 29 de mayo de 1951, que se trata de “la cabeza de Juan Diego”. Posteriormente y por métodos más modernos se ha reconfirmado la existencia de tal figura.

Hace 490 años tuvieron lugar las apariciones del Tepeyac. Las evidencias que de éstas disponemos no las pudo destruir ni una potente carga de dinamita hace cien años. Como seguramente tampoco será destruido jamás el filial sentimiento guadalupano en el alma del pueblo mexicano.


COLUMNAS ANTERIORES

Necesario vernos en el espejo de otros
Propósito de año nuevo: leer el libro más vendido de la historia

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.