Desde 1980, la variación anual promedio del PIB de México ha sido 2.3 por ciento, lo que ha implicado un aumento de 0.6 por ciento en términos per cápita. La endeble expansión económica ha restringido la mejoría del nivel de vida de la población y, en especial, las posibilidades de superación de la pobreza de millones de mexicanos.
Esta evolución contrasta notablemente con la de otras economías emergentes, cuyos niveles de ingreso por habitante, no hace mucho tiempo, eran similares o, incluso, inferiores al de nuestro país. Por ejemplo, en 1980, el PIB per cápita, ajustado por paridad de poder de compra, en dólares constantes, de Corea del Sur y de Chile se ubicó por debajo del de México, mientras que, en la actualidad, ambos lo superan notablemente.
Diversos estudios han revelado que la principal razón del rezago económico no consiste en la ausencia de utilización de la mano de obra e, incluso, de la inversión. Estos factores han contribuido, aunque de forma limitada, al crecimiento económico. El principal obstáculo ha provenido de la productividad, es decir, la eficiencia con la que se han utilizado estos y otros factores de la producción.
En términos generales, hay dos maneras de visualizar la productividad de cualquier economía. La primera consiste en estimar las contribuciones de los diferentes factores productivos. La desagregación de esos componentes puede ser variada, por ejemplo, distinguiendo entre la cantidad de mano de obra y la calidad del capital humano, relacionada con la educación y el entrenamiento.
En este enfoque, la productividad consiste en la contribución a la producción no explicada por los factores mencionados y se le conoce como “Productividad total de los factores (PTF)”. Dado que se calcula como un “residual”, es decir, lo que falta por esclarecer de la producción, la PTF refleja el grado de nuestra ignorancia sobre lo que está detrás de la actividad económica.
A las variaciones de la PTF se les suele atribuir un conjunto de interpretaciones razonables, asociadas con la eficiencia y los menores costos de producción, como la adopción de nuevas tecnologías, el aprovechamiento de las economías de escala, el mejoramiento de los métodos de gestión empresarial y muchas otras.
El INEGI ha estimado la variación anual de la PTF, una vez cuantificado el cambio en la aportación de los recursos humanos, el capital, y los insumos de energía, materiales y servicios al crecimiento de la producción total del país. Para el periodo 1991-2020, la variación promedio anual de la PTF fue -0.5 por ciento. Es decir, durante estos años, la menor eficiencia debilitó la expansión económica derivada de los factores citados.
Una manera complementaria de medir la productividad consiste en calcular la razón del valor agregado por trabajador. Para ganar entendimiento sobre la dinámica de la productividad laboral media, conviene desglosar el PIB en cuatro segmentos: agricultura, manufactura, industria no manufacturera y servicios.
Cálculos propios para 1980-2013 revelan que, en promedio anual, la productividad laboral media se redujo 0.3 por ciento, con aumentos en los dos primeros sectores y caídas en los dos últimos. El incremento de la productividad agrícola parece haber reflejado principalmente la disminución de la fuerza laboral en esa actividad, mientras que el de la manufactura, la integración económica con Estados Unidos.
Por su parte, es posible que la disminución productiva en la industria no manufacturera haya estado determinada por la escasa competencia de las empresas estatales de energía y la falta de escala y tecnología moderna de gran parte de la construcción. Finalmente, la menor productividad de los servicios podría haber obedecido a la absorción de mano de obra no calificada de las zonas rurales y los amplios niveles de informalidad.
El análisis sectorial anterior ilustra algunas dificultades que podrían estar contribuyendo al estancamiento de la productividad en México. Sin duda, elementos como la informalidad, los monopolios y el bajo nivel educativo, entre otros, han restringido las posibilidades de una mayor expansión económica.
La carencia de productividad en México representa un desafío sorprendentemente ignorado de la política económica. Si bien aspectos como la confiabilidad de las instituciones, la operación plena de los mercados y la competencia pueden generar los incentivos adecuados para la inversión, la acumulación de capital humano y el crecimiento de la productividad, cualquier lista de medidas es necesariamente incompleta.
La trascendencia de largo plazo del estancamiento de la productividad en el país requiere que el gobierno valore el problema, se enfoque a entenderlo y, sobre todo, despliegue todos los medios a su alcance para promover su superación.
El autor es exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006).