Mauricio Jalife

Nuevo acuerdo IMPI-Cofepris para patentes de medicamentos

Con el acuerdo que ambas instituciones han alcanzado, se sientan las bases para superar la problemática, cumplir con los objetivos del sistema de vinculación y obtener algunos beneficios adicionales para el abasto oportuno de medicamentos.

Desde que el llamado “sistema de vinculación” fue introducido como mecanismo de protección de patentes, la coordinación entre el IMPI y la Cofepris resultó complicada e ineficaz convirtiendo el sistema, paradójicamente, tanto en una dificultad para el lanzamiento de genéricos, como una desprotección a los titulares de patentes en el país. Lo que el mecanismo de vinculación persigue, es impedir otorgar registros sanitarios a medicamentos de terceros que infringirían derechos de una patente. Este postulado, que en su planteamiento luce sensato y prudente, en la práctica se convirtió en materia de amplios debates, litigios e inseguridad para todos los involucrados.

La principal queja que el sistema motivaba era su empleo como bloqueo injustificado de registros sanitarios para medicamentos que no invadían una patente, pero que eran descalificados sin la posibilidad de defender su procedencia. Además, la falta de adecuada comunicación entre el IMPI y la Cofepris generaba demoras injustificadas en la solución de las controversias que por esta vía se generaban.

Con el acuerdo que ambas instituciones han alcanzado y que fue publicado el pasado 6 de marzo, se sientan las bases para superar la problemática, cumplir con los objetivos del sistema de vinculación y obtener algunos beneficios adicionales para el abasto oportuno de medicamentos. Una de las bases del acuerdo prevé la publicación semestral de un listado de patentes vigentes aplicables a medicamentos alopáticos y biotecnológicos, representando este solo hecho una facilidad importante para la industria, dada la dificultad que en ocasiones entraña hacer el cotejo entre la molécula protegida por la patente y el nombre de la sustancia activa que se le asigna en el mercado.

El sistema de vinculación permite que la Cofepris pueda solicitar al IMPI información sobre la vigencia y alcance de patentes antes de otorgar registros sanitarios, y otorga a los titulares de patentes un mecanismo para oponerse a un registro sanitario en trámite, por posibles afectaciones a sus derechos. En la práctica, las desavenencias entre ambas instituciones habrían sido causa en el pasado de serias dificultades operativas con repercusiones en importantes rubros que impactan obligaciones asumidas en el T-MEC, y la postergación de la entrada en vigor del reglamento de la ley, al convertirse en el gran obstáculo para su publicación.

El acuerdo es un buen augurio de la necesaria colaboración entre ambas instancias para crear un entorno seguro y eficaz, tanto para defensa de los derechos de patentes, como para la llegada de genéricos al mercado, permitiendo que los consumidores puedan disfrutar de medicamentos intercambiables al vencimiento de la patente. Hay que recordar que, en otras economías, una de las prácticas anticompetitivas más sancionadas son las que consisten en diversas conductas para diferir la llegada de genéricos al mercado, incluyendo la de pagar a los competidores por retrasar su venta, extendiendo de facto la vida de la patente.

Hemos criticado en diversos momentos la indiferencia del IMPI para mejorar áreas trascendentales de la protección de la innovación en el país, con graves consecuencias para la inversión y el desarrollo económico. Hoy, con las mejoras consistentes al sistema de patentes, en cuatro meses se está devolviendo la confiabilidad y el rol protagónico que corresponde a México en estas áreas.

COLUMNAS ANTERIORES

Termina el largo ciclo de la reforma de etiquetado
Una denominación de origen, un solo consejo regulador

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.