Antes del Fin

Un Millón de Migrantes en la Mira: El Comienzo de las Deportaciones Masivas

El enfoque de las deportaciones masivas y rápidas que realiza Trump podría desencadenar tensiones humanitarias.

El anuncio de deportaciones masivas por parte de Donald Trump ha capturado nuevamente la atención global, generando interrogantes sobre la magnitud, el alcance y la viabilidad de estas acciones. Aunque esta retórica no es nueva en el discurso político del expresidente, el reciente despliegue de marines y la declaración de “invasión” en la frontera norte han intensificado el interés internacional, especialmente tras las críticas de organismos como la ONU y gobiernos latinoamericanos que alertan sobre posibles violaciones de derechos humanos. Un análisis profundo del panorama actual permite vislumbrar cómo estas medidas podrían ejecutarse y qué implicaciones traerían.

Un Contexto de Altas Cifras y Complejidad Operativa

El informe del ICE para el año fiscal 2024 revela cifras alarmantes que pintan un panorama ya saturado. Durante este periodo, ICE ejecutó 271,484 remociones, un incremento del 90.4% en comparación con 2023. Este aumento responde principalmente a una serie de cambios en las prioridades de ejecución migratoria bajo la administración actual, que incluyeron una mayor asignación de recursos para operativos de captura, la ampliación de acuerdos con gobiernos locales y un enfoque más riguroso en la detención de personas con antecedentes criminales. Este volumen no solo evidencia una aceleración en las deportaciones, sino también un esfuerzo logístico colosal que implicó la coordinación con 192 países receptores.

De estas remociones, 88,763 migrantes tenían cargos o condenas por actividades criminales, incluyendo 3,706 miembros de pandillas y 237 sospechosos de terrorismo. El enfoque en la seguridad pública y nacional está presente, pero también es innegable que más del 30% de los deportados tenían un historial criminal que ICE consideró prioritario.

Entre las nacionalidades más afectadas, México ocupa el primer lugar, con 1.13 millones de migrantes bajo supervisión no detenida, seguido por Guatemala (982,000) y Honduras (951,000). Este dominio de migrantes de origen mexicano refleja no solo su cercanía geográfica, sino también cómo las relaciones bilaterales, los acuerdos comerciales y las crisis económicas y de seguridad han moldeado patrones migratorios que ahora son parte integral de la dinámica fronteriza. Estas circunstancias históricas también han influido en la percepción de Estados Unidos hacia México como un socio clave y, al mismo tiempo, como un desafío migratorio.

Procesos Lentos y Recursos Limitados

Las deportaciones no son un acto instantáneo. El tiempo promedio en detención es de 46.9 días, con casos que implican complejas negociaciones diplomáticas, la emisión de documentos de viaje y la programación de vuelos. Además, la población bajo supervisión migratoria sigue creciendo: 7.6 millones de migrantes estaban en el registro no detenido al cierre de 2024, y solo 37,700 se encontraban detenidos en centros de ICE.

El programa de Alternativas a la Detención (ATD) ha sido una herramienta clave para manejar la carga creciente. Este programa utiliza herramientas tecnológicas como dispositivos de monitoreo electrónico y aplicaciones móviles para rastrear a los migrantes que esperan resoluciones judiciales sin necesidad de detención. Aunque ha demostrado ser menos costoso que la detención tradicional, con un costo promedio de $4.50 por día por participante frente a los $150 en centros de detención, también enfrenta críticas. Entre estas se encuentra la falta de supervisión efectiva en algunos casos y el impacto psicológico de los dispositivos de monitoreo. A pesar de sus limitaciones, el programa ha permitido que cientos de miles de migrantes permanezcan en sus comunidades mientras cumplen con sus procedimientos legales. Sin embargo, también enfrenta desafíos: en 2024, 37,812 participantes del programa fueron clasificados como “ausentes” tras perder contacto con las autoridades.

El Impacto de las Deportaciones Masivas

El enfoque masivo en deportaciones, como lo propone Trump, podría amplificar tensiones logísticas y humanitarias. La retórica que pinta a los migrantes como una amenaza para la seguridad pública ignora que muchos de los afectados son familias que huyen de la violencia, la pobreza o la persecución en sus países de origen.

Además, los costos asociados no son menores. El presupuesto actual de ICE asciende a 9 mil millones de dólares, y un aumento en las deportaciones requeriría incrementos significativos en personal, tecnología y logística. Las críticas también apuntan al daño en las relaciones diplomáticas con países receptores, quienes podrían resistirse a aceptar flujos masivos de repatriados.

Antes del Fin

Las cifras actuales dejan claro que el sistema migratorio ya está bajo presión. Si bien Trump pretende marcar un hito en la historia de las deportaciones, la logística, los tiempos y la infraestructura limitan la implementación de medidas tan radicales.

Con la reciente declaración de “invasión” en la frontera norte y el despliegue de mil 500 soldados estadounidenses, junto con la llegada de marines, la frontera ha sido efectivamente militarizada bajo las últimas órdenes ejecutivas. Este movimiento permite un ajuste presupuestal significativo que habilita la deportación masiva de 1.4 millones de personas que ya cuentan con una orden efectiva de deportación. Sin embargo, esta militarización plantea serias repercusiones legales e internacionales: organismos como la ONU han expresado preocupaciones sobre posibles violaciones a los derechos humanos, mientras que gobiernos latinoamericanos advierten sobre el impacto negativo en las relaciones diplomáticas y la estabilidad regional. Esta acción no solo subraya la agresiva postura de la administración Trump hacia la migración, sino también marca un giro sin precedentes en la implementación de políticas migratorias militarizadas.

En un mundo interconectado, el diálogo y la cooperación deben sustituir a la amenaza y la imposición. Porque al final, las cifras no son solo números; representan vidas humanas atrapadas entre fronteras y decisiones políticas.

La historia migratoria de Estados Unidos ha demostrado que las soluciones unilaterales rara vez logran resultados sostenibles. Abordar las causas raíz de la migración, como la violencia, la pobreza y el cambio climático, requiere un enfoque multifacético que vaya más allá de la retórica electoral y considere la dignidad y los derechos de los migrantes. Sin este compromiso, cualquier esfuerzo por resolver la crisis migratoria se quedará corto, dejando cicatrices tanto en la política interna como en la escena internacional.

Nadine Cortés

Nadine Cortés

Abogada especialista en gestión de políticas migratorias internacionales.

COLUMNAS ANTERIORES

Retorno forzado: entre redadas y la urgencia de una estrategia para México
El costo humano de las deportaciones expeditas: entre la frontera y el olvido

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.