En petit comité

Entre el garrote y la zanahoria

La designación de cárteles como terroristas facilitará la causa legal que tiene México contra la industria armamentista de EU, la cual es señalada por surtir de armas a los grupos criminales.

Llama la atención que el gobierno de EU haya elegido el Día del Ejército mexicano para dar a conocer la Noticia Pública 12672, mediante la cual designa a seis cárteles de la droga asentados en nuestro país como organizaciones terroristas internacionales.

La política de seguridad nacional de ese país bajo la presidencia de Trump es un juego ininterrumpido de estira y afloja, del garrote y la zanahoria, pues mientras amaga con intervenciones armadas y despliega refuerzos militares en la frontera, aplaude la estrategia del gobierno de Claudia Sheinbaum para prevenir el consumo de drogas.

También actúa así el Departamento de Estado de EU al declarar a los grupos del crimen organizado en México como grupos terroristas, al considerarlos un riesgo para la seguridad nacional de EU y la de sus ciudadanos por introducir fentanilo. Por un lado, clasifica a los cárteles, pero autoridades de ese país recompensan con condenas reducidas a narcotraficantes dispuestos a “cantar”.

Las implicaciones de esta nueva política son inmediatas y es evidente que tensarán las ya de por sí difíciles relaciones entre México y ese país. El amago de un ataque del Ejército de EU contra blancos en territorio nacional es latente, y en caso de ocurrir, sería una violación flagrante a la soberanía y una declaración de guerra, lo que, en lugar de solucionar un problema, crearía uno nuevo.

Por otro lado, la designación de cárteles como terroristas facilitará la causa legal que tiene México contra la industria armamentista de EU, la cual es señalada por surtir de armas a los grupos criminales y, por tanto, ser colaboradores de organizaciones terroristas. Además, las agencias como la DEA, el FBI y Seguridad Nacional podrán investigar de manera más certera y consolidar casos en EU contra individuos señalados por sus nexos con el crimen organizado. No obstante, este tipo de acciones unilaterales puede exacerbar la violencia en México, advierten expertos.

EU se adjudica el derecho a intervenir militarmente como lo ha hecho en otras partes del mundo. La estrategia le permitió acabar con Osama Bin Laden, pero hay que recordar que el crimen organizado es un monstruo de mil cabezas y sin un plan claro y cooperación podrán abatir un sinfín de líderes delincuenciales sin que esto altere el negocio, pero sí la violencia.

Es innegable que los cárteles mexicanos de la droga han cometido ataques que tienen todas las características de actos terroristas —como cuando en 2008 arrojaron granadas en el Zócalo de Morelia en plena celebración del Día de la Independencia; o la masacre de la familia LeBarón en Chihuahua en 2019; o el incendio provocado del Casino Royale en 2011—, pero sus motivaciones son distintas a las de grupos como Al Qaeda. Los cárteles no tienen ideologías radicales, solamente están ahí por el negocio que representa surtir al más grande mercado de drogas ilegales en el mundo.

A diferencia de los grupos terroristas tradicionales, que buscan imponer desde una religión hasta derrocar al Estado, las bandas del crimen organizado en México operan como multinacionales con ganancias exorbitantes que se benefician de la corrupción y de un Estado débil. No quieren ningún cambio, sino mantener el statu quo y calificarlos como terroristas; difícilmente cambiará estas condiciones. Sirva como ejemplo Cuba, que a pesar de que EU acusa a ese país de albergar y financiar grupos terroristas, en la realidad no ocurre nada.

Más allá de las amenazas de Trump y Elon Musk de utilizar drones para atacar objetivos del crimen organizado en territorio mexicano, la estrategia alcanza a otras variables como la migración y principalmente busca presionar al gobierno de Claudia Sheinbaum, pero sin asumir el papel que EU y su desmedido consumo de drogas y venta de armas juegan en el narcotráfico internacional.

SOTTO VOCE

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, reafirmó su compromiso con el movimiento de la Cuarta Transformación al oficializar su afiliación a Morena. La mandataria, aparte de ser la primera mujer en gobernar esa entidad, es reconocida por ser la más sencilla, honesta, sensible, trabajadora y eficiente…

Vaya que Morena sigue recogiendo cascajo político. Ahora se afiliaron oficialmente al partido los dos nefastos juniors Alejandro Murat y Miguel Yunes Márquez, pero, sabedora de las fechorías que los Yunes han hecho en Veracruz, la gobernadora Rocío Nahle impugnó la afiliación del expanista cuyo único mérito, al igual que Murat, es ser hijo de papi. En ambos casos, igual de asquerosos, cínicos, traidores, soberbios e impresentables son tanto los progenitores como los hijos…

Indignante el escándalo de la escuela privada Highlands International School, en la alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México. Luego de las evidencias de que un pequeño alumno de esa institución sufrió bullying y acoso escolar, en lugar de remediar la situación de manera profesional, las autoridades escolares decidieron expulsar a la víctima y a sus hermanas argumentando faltas administrativas, pero dejaron al agresor como si nada.

Oscar Mario Beteta

Oscar Mario Beteta

Con más de 30 años de presencia y experiencia en medios de comunicación, Óscar Mario Beteta es un conocido periodista y conductor de televisión mexicano.

COLUMNAS ANTERIORES

Hipocresía, cinismo, burla y ofensa de nuestros ‘representantes’
De las colusiones y omisiones a la investigación seria y transparente

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.