Plaza Viva

Cuidar el trabajo en tiempos de la IA

En lugar de enfocarse solo en la creación de nuevos empleos, los gobiernos y las instituciones deben impulsar sistemas de protección social que se adapten a la era de la IA.

¿Qué hay detrás del trabajo cuando vas a una tienda y ya no hay cajeros cobrando, sino estaciones de autoservicio? ¿O cuando escribes en alguna plataforma para preguntar por un producto o servicio y es un chatbot respondiéndote?

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los temas más debatidos de nuestra época, y con razón. Su impacto en la economía, la sociedad y particularmente en el mundo laboral está transformando de manera radical la forma en que concebimos el trabajo. Sin embargo, esta transformación también requiere cambios estructurales profundos para garantizar que las personas no queden rezagadas en este proceso de transición.

Uno de los cambios más urgentes es la redefinición de las políticas laborales. En lugar de enfocarse solo en la creación de nuevos empleos, los gobiernos y las instituciones deben impulsar sistemas de protección social que se adapten a la era de la IA. Esto incluye establecer ingresos básicos universales, esquemas de trabajo flexible y acceso garantizado a la capacitación continua. Estos mecanismos pueden amortiguar el impacto de la automatización y brindar seguridad a las personas mientras se preparan para nuevos roles.

Otro aspecto esencial es la regulación del uso de la IA en el lugar de trabajo. Las empresas deben asumir una responsabilidad activa para garantizar que la tecnología no sea utilizada para precarizar el empleo o eliminar derechos laborales. Esto implica el desarrollo de marcos éticos que prioricen el bienestar de los trabajadores, como la transparencia en los procesos algorítmicos de selección y evaluación, y la garantía de que las decisiones automatizadas no perpetúen discriminaciones.

La educación también juega un papel crucial en estos cambios estructurales. Los sistemas educativos deben reorientarse hacia una formación integral que combine competencias digitales con habilidades humanas esenciales, como la empatía, la creatividad y el pensamiento crítico. Pero esta adaptación no puede ser una carga exclusiva de las personas; las instituciones públicas y privadas deben invertir en programas de reciclaje profesional accesibles para todos.

Además, es fundamental fomentar una colaboración efectiva entre los distintos sectores de la sociedad. Gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil deben trabajar juntos para diseñar estrategias inclusivas que promuevan una distribución equitativa de los beneficios de la IA. Esto incluye garantizar que las comunidades más vulnerables tengan acceso a las oportunidades generadas por esta tecnología y que se respeten los derechos humanos en todo momento.

Finalmente, debemos reconocer que el avance de la IA no es un proceso inevitable e incontrolable. La manera en que se desarrolle y se implemente dependerá de las decisiones colectivas que tomemos hoy. Para que la inteligencia artificial sea una fuerza para el progreso humano, necesitamos un compromiso claro con el cuidado de las personas, una visión ética compartida y una voluntad firme de construir estructuras más justas e inclusivas.

COLUMNAS ANTERIORES

Un hogar digno para todos: inversión en vivienda social en la Ciudad de México
¿Democracia o un CEO?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.