Salud

COVID prolongado ‘pega’ más a mujeres que a hombres: estudio

La cantidad media de síntomas experimentados por las mujeres ocho meses después del alta era de 2.25 frente a 1.5 en el caso de los hombres.

Después del alta, las mujeres presentaron más síntomas como fatiga, disnea, dolor, pérdida de cabello y problemas oculares. (Cuartoscuro). (Cuartoscuro)

¿Eres mujer, te contagiaste de COVID y notas que las secuelas son más persistentes en ti que en hombres? No es tu imaginación y es que un nuevo estudio reveló que en efecto, el COVID prolongado afecta más a las féminas.

Female Sex Is a Risk Factor Associated with Long-Term Post-COVID Related-Symptoms but Not with COVID-19 Symptoms: The LONG-COVID-EXP-CM Multicenter Study es un estudio realizado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad de Valencia (UV), donde se analiza a pacientes de COVID-19 ingresados en cinco hospitales públicos españoles durante la primera ola.

Los resultados demuestran que, ocho meses después del alta, las mujeres presentaron más síntomas de fatiga, disnea, dolor, pérdida de cabello, problemas oculares, depresión y peor calidad del sueño que los hombres.

La cantidad media de síntomas experimentados por las mujeres ocho meses después del alta era de 2.25 frente a 1.5 en el caso de los hombres, aunque cuando los síntomas causados por la infección aguda fuesen similares en el ingreso hospitalario.


De acuerdo con un informe de la Universidad Rey Juan Carlos, las causas por las que el COVID afectaría más a las mujeres a largo plazo, se explica por las diferencias biológicas en la expresión del enzima convertidor de angiotensina-2 (ACE2) y de los receptores transmembrana entre hombres y mujeres.

A ello se suman diferencias inmunológicas, por ejemplo, una menor producción de interleucina-6 proinflamatoria después de la infección viral en mujeres.

“La pandemia de COVID-19 se ha relacionado con un aumento de la desigualdad de género. Reconocer que la COVID-19 afecta de manera diferente a mujeres y hombres es un paso crucial hacia una mejor comprensión de la fisiopatología y la naturaleza de las secuelas y síntomas post-COVID y la promoción de soluciones de atención médica individualizadas”, destacó Esperanza Navarro-Pardo, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva de la UV y participante en la investigación.

También lee: