Salud

Día contra la Malaria en América: ¿En qué consiste y cómo evitar contagios?

El paludismo o malaria es una enfermedad provocada por parásitos que se transmiten a través de la picadura de las hembra infectadas del mosquito Anopheles.

Autoridades realizan pruebas de malaria y paludismo a migrantes varados en Tapachula, Chiapas. (Cuartoscuro)

El Día Mundial del Paludismo en las Américas se conmemora cada 6 de noviembre con el objetivo de fomentar la participación de diversos actores en la batalla contra esta enfermedad en el continente.

En México ya se promueven acciones focalizadas en entidades federativas para erradicar el paludismo o malaria para el año 2025 centradas en el monitoreo de las especies del mosquito, la administración de tratamientos, fumigación, entre otras medidas.

En los últimos 10 años, 24 entidades federativas no han registrado casos autóctonos y podrían ser certificadas como áreas libres de esta enfermedad, mientras que solo cuatro tienen transmisión activa: Campeche, Chiapas, Chihuahua y Sinaloa.

Aunque en el país se reportan menos de mil contagios autóctonos anuales desde 2015, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), el parásito responsable de la malaria, Plasmodium vivax, aún circula por el territorio, por ello es importante conocer en qué consiste esta afección y saber cómo actuar para evitarla.


¿Qué es el paludismo o malaria?

El paludismo, también conocido como malaria, se transmite por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles que está infectada con alguna de las cinco especies del parásito Plasmodium. Las principales y más peligrosas son falciparum y vivax, destaca la Secretaría de Salud.

De no ser tratado, el paludismo por falciparum, puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte en 24 horas.

Según el último Informe mundial sobre el paludismo de la OMS, en 2020 hubo 241 millones de casos y 627 mil muertes por esta enfermedad, un aumento de 69 mil respecto al año anterior.

El 93 por ciento de los decesos por paludismo se concentran en 32 países de África Subsahariana causando estragos considerables en la población infantil.


¿Cuáles son los síntomas del paludismo o malaria?

Los síntomas aparecen generalmente entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito infectado.

La fiebre característica del paludismo aparece por lo regular cada tercer día acompañada de intensos sudores y un color amarillento en la piel conocida como ictericia.

La ictericia se debe a la destrucción de los glóbulos rojos ocasionada por la invasión de los parásitos que introduce el mosco con su picadura.

¿Cómo evitar contagios por paludismo o malaria?

En los últimos 20 años las estrategias recomendadas por la OMS han reducido considerablemente la carga de mortalidad que pesa sobre esta enfermedad y que consisten en:

  • El uso de mosquiteros tratados con insecticida.
  • Fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.
  • Tratamiento preventivo conocido como quimioprofilaxis administrado a niños lactantes y embarazadas.
  • Aplicación de la vacuna antipalúdica a los niños que viven en zonas con transmisión entre moderada e intensa.

Algunas medidas adicionales recomendadas por la Secretaría de Salud son:

  • Usar ropa protectora de manga larga.
  • Evitar exponerse a picaduras, sobre todo en los horarios de mayor actividad del mosco, por lo regular en la noche.
  • Usar repelentes contra moscos.

También lee: