Salud

Meningitis: ¿Cuántos tipos hay y cuáles son sus síntomas y tratamientos?

Una de cada 10 personas que padece meningitis bacteriana muere, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

El guitarrista Jeff Beck murió la tarde de este miércoles 11 de enero debido a una “repentina” meningitis bacteriana, según explicó su familia a través de redes sociales.

La enfermedad se volvió tema de conversación en los últimos meses, no solo por el fallecimiento del guitarrista conocido a nivel mundial, sino por los casos de meningitis en Durango, que provocó 29 muertes a corte del 28 de diciembre de 2022.

La meningitis consiste en una inflamación del tejido y las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, según explica la organización medica Mayo Clinic. Este padecimiento se clasifica en diferentes tipos, y se contagia viralmente (como el COVID) o gracias al contacto con superficies contaminadas.

Tipos de meningitis

Existen cinco principales tipos de Meningitis:

Meningitis viral

De acuerdo con la Universidad de Stanford, este tipo de meningitis ocurre debido a la propagación de un virus mediante tos, estornudos o mala higiene.

Mayo Clinic explica que este padecimiento se cura en la mayoría de casos sin tratamiento; sin embargo, existen circunstancias en las que es necesario atender la enfermedad con antivirales.


Los principales síntomas son:

  • Fiebre alta repentina.
  • Rigidez en el cuello.
  • Dolor de cabeza intenso que parece diferente del usual.
  • Dolor de cabeza con náuseas o vómitos.
  • Confusión o dificultad para concentrarse.

Meningitis bacteriana

Este tipo de meningitis (que sufrió Jeff Beck) es el más grave, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene una alta taza de letalidad, ya que una de cada 10 personas que la padece muere y una de cada cinco presenta complicaciones.

“La meningitis bacteriana es grave y puede ser mortal en unos días sin tratamiento antibiótico inmediato. El retraso en el tratamiento aumenta el riesgo de daño cerebral permanente o de muerte”, explica Mayo Clinic.

Además de los síntomas de la meningitis viral, en la bacteriana se suman estas afectaciones:

  • Convulsiones.
  • Somnolencia o dificultad para caminar.
  • Sensibilidad a la luz.
  • Falta de apetito o sed.
  • Erupción cutánea.

Meningitis crónica

A diferencia de la meningitis bacteriana, la crónica se genera gracias a organismos de crecimiento lento, que se desarrollan durante dos semanas o más y provocan afectaciones graves.

Meningitis fúngica

Este tipo de meningitis se contagia gracias al contacto con hongos que están en el suelo, madera en descomposición o heces de animales. Esta afecta gravemente a personas con comorbilidades, como enfermedades crónicas.

Meningitis parasitaria

De manera similar a la fúngica, esta ocurre por el contacto humano con otros organismos, solo que a diferencia de hongos, es con parásitos que están en el agua dulce o en alimentos contaminados.

También lee: