Salud

Chinches de cama: Todo lo que debes saber sobre los insectos que ‘tomaron’ París y la UNAM

¿Por qué las chinches de cama están volviendo a convertirse en un problema en las grandes ciudades? Esto sabemos al respecto.

¿Con miedo a las chinches de cama? Especialistas creen que se podrían hacer resistentes a insecticidas. (Shutterstock)

Es imposible pasarlos por alto, incluso si tienes la suerte de nunca haberte cruzado en su camino, las chinches de cama están en el centro de la atención de los medios de comunicación y la política, cuando en París se ha reportado la presencia de estos bichos en diferentes zonas.

Estos insectos no ven la diferencia en la calidad de la vivienda en la que se encuentran y se instalan en todas partes, desde hoteles de lujo hasta hospitales, viviendas públicas y barrios burgueses. Siguiendo a la mayoría de las poblaciones humanas modernas, estos insectos ahora prefieren la ciudad.

¿A qué se debe este retorno y éxito en todos nuestros hábitats, de qué soluciones podemos deshacernos? ¿Su biología explica su éxito? Más allá de nuestros miedos y fobias, ¿cuál es el impacto real de estos chupasangres?

¿Qué sabemos de las chinches y qué quieren de nosotros?

Un insecto chupador de sangre, la chinche de cama (Cimex lectularius) es un pequeño insecto hemíptero de 6 mm con grandes capacidades sensoriales para detectar a sus presas en la oscuridad o en la oscuridad. Su biología es la de un parásito externo: alta fecundidad (200 a 500 huevos por hembra), capacidad para resistir la privación de alimentos (más de tres meses sin alimentarse, o incluso más), pérdida de alas pero capacidad para ser transportado: ropa, muebles, equipaje, etc.) alimentarse exclusivamente de sangre.


Otra peculiaridad que puede explicar su éxito es que las chinches machos, que son bastante agresivos, practican un modo de reproducción en el que inyectan los espermatozoides directamente en el abdomen de la hembra con una jeringa de órgano, sin pasar por el tracto genital, lo que se denomina inseminación traumática. Para encontrar a las hembras y, más ampliamente, a sus congéneres (y para reagruparse), tienen una ecología química muy eficaz (incluido un olor que podemos oler).

La sangre es necesaria para que las larvas completen su desarrollo y para que los adultos se reproduzcan y pongan huevos. La picadura, combinada con saliva con diversas propiedades, provoca picor y alergias, y a veces fobias sociales. Pero tenga la seguridad de que, a pesar de una serie de insectos que pueden ser localmente grandes, incluso impresionantes, su pequeño tamaño solo afecta excepcionalmente a la calidad de la sangre de su huésped (sin riesgo de anemia).

Debido a su compañerismo con los humanos, la chinche es uno de los animales más ampliamente distribuidos en todo el mundo. Puede vivir en latitudes polares (estaciones, bases, etc.), a gran altitud (refugios, campamentos), en desiertos, y... en cualquier otro lugar.

En los trópicos, prolifera una segunda especie: Cimex hemipterus, la misma forma de vida, el mismo apetito por los humanos.


Cálido en la cueva...

Pero, ¿por qué este maldito insecto nos “ama” tanto? Heteróptero de la familia Cimicidae, este estricto insecto chupador de sangre solo puede alimentarse de huéspedes mamíferos de sangre caliente. Tiene piezas bucales que se transforman para morder a través de los tegumentos de su huésped, al que se acerca en sus nidos o dormideros. Todas las especies de esta familia (un centenar en el mundo) tienen esta biología hematófaga y viven a expensas de diversos hospedadores, aves o mamíferos como los murciélagos, en sus nidos o hábitats particulares como las cuevas.

Ahí es donde entra en juego el clima. Las primeras poblaciones humanas modernas se enfrentaron a varias glaciaciones en las zonas templadas de nuestro planeta (la última en Europa data de hace 115 mil a 10 mil años) y utilizaron el hábitat de cuevas siempre que fue posible. En ese momento, los cimicidae y otros parásitos de murciélagos, otros mamíferos y aves troglofilas vivían en todas partes.

Por lo tanto, se cree que fue en este hábitat de refugio donde se estableció el compañerismo con los humanos. Las poblaciones humanas comenzaron a llevar esta especie con ellos cuando se mudaron y luego a sus hábitats al aire libre, y se produjo una verdadera domesticación (un comensalismo para ser precisos).

Esto no deja de ser una hipótesis, pero que empieza a ser respaldada por los resultados de la genética de las poblaciones actuales: coexistirían dos linajes de chinches, uno subordinado a los murciélagos y el otro a los humanos. Esta es la marca de una microevolución que no ha llegado hasta el final: la aparición de dos especies diferentes.

Como pista adicional, se está empezando a encontrar evidencia arqueológica de la presencia de Cimicidae entre los primeros humanos. Por lo demás, los primeros Cimicidae conocidos se encontraron en el ámbar birmano (de unos 99 millones de años) y tenían alas.

Es posible que esta historia relativamente “larga” esté solo en su infancia, ya que parece que aún no ha habido una adaptación de los patógenos humanos a este “nuevo” vector. Este es un problema crucial: si los patógenos (virus, bacterias) se transmitieran alguna vez a los humanos a través de chinches, entonces ya no sería solo una cuestión de picaduras, que ciertamente son muy desagradables pero no muy peligrosas. ¿Qué nos depara el futuro?

¿Por qué las chinches de cama están de regreso?

Las chinches de cama fueron bien controladas durante el Siglo XX gracias al uso de insecticidas sintéticos, combinado con la mejora de las condiciones de vida en los hábitats. Se cree que su regreso está relacionado con el fenómeno de la resistencia a estos insecticidas.

Refugiándose en unas pocas áreas adecuadas, los insectos, habiendo adquirido gradualmente esta resistencia, han podido reconstruir poblaciones y se han lanzado a conquistar sus antiguos territorios. Esta tendencia se ha visto amplificada por el aumento de los viajes. La falta de información, debido al problema psicológico y social de la infestación de chinches, es una limitación para su erradicación (por ejemplo, entre propietario e inquilino, hotelero y huéspedes, etc.).

Nuevas estrategias de control de la plaga de chinches

Se están elaborando estrategias de control, incluidos nuevos insecticidas “biológicos” (por ejemplo, aceites esenciales).

La detección es el primer paso, y el secreto de estos insectos hace que a veces se utilicen perros especialmente entrenados. Se utilizan para identificar refugios domésticos (generalmente en dormitorios, alrededor de camas, etc.).

El lavado con agua caliente, a un mínimo de 60 grados Celsius, la congelación, el calor superior a 45° (por ejemplo, al planchar la ropa) son métodos que deben utilizarse. Lo mismo ocurre con los muebles, si eso es posible. También existen métodos tradicionales: por ejemplo, algunas plantas pegajosas se utilizan como adhesivo para atrapar insectos y se sabe que las sustancias pulverulentas (harina, diatomita, etc.) los repelen. Una cama con sus cuatro patas en harina está así protegida, pero las chinches pueden caer del techo...

En todos los casos, se pueden utilizar combinaciones de métodos que permitan la detección precoz, la alteración trófica (evitando que las chinches apestosas se alimenten y eventualmente mueran de hambre) y diversos tratamientos. Pero las chinches son astutas: pueden “hibernar” (un proceso de diapausa a bajas temperaturas, a partir de 16°C) que permite a las chinches adultas esperar un mañana mejor.

En cuanto al control biológico, parece complejo de implementar. De hecho, parece delicado liberar insectos y otros habitantes de las casas como arañas, ciempiés, psocids, chinches enmascaradas... para controlar las chinches, a pesar de su probada eficacia.

Como puedes ver, las chinches no son compañeras amigables, pero por el momento, no son vectores de enfermedades graves. Pero esta es una situación que podría cambiar y vale la pena considerar combatir mejor a estos huéspedes no deseados. Un último elemento para encontrarles algún uso: la ciencia forense podría utilizarlos en investigaciones criminales. El ADN humano puede persistir hasta 90 días después de una ingesta de sangre. La chinche se uniría entonces a los expertos y nacería una nueva rama de la ciencia forense, la “hematofagia forense”...

*Escrito por Romain Garrouste, Investigador del Instituto de Sistemática, Evolución y Biodiversidad (ISYEB), Museo Nacional de Historia Natural (MNHN).

*The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

También lee: