Salud

¿Hemos aprendido algo a más de un año del inicio de la pandemia? Aún hay mucho por hacer

Durante los primeros meses de la pandemia del COVID, los gobiernos adoptaron en su mayoría políticas de salud similares. Aunque con el paso del tiempo comenzaron a variar considerablemente.

En marzo de 2020, cuando el COVID-19 se extendió por todo el mundo, mis colegas y yo comenzamos a debatir las nuevas medidas desconcertantes que están surgiendo en todo el mundo con nuestros estudiantes de maestría en una clase de formulación de políticas en la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford.

Tuvimos muchas preguntas. ¿Por qué los gobiernos estaban haciendo cosas diferentes? ¿Qué políticas funcionarían? No lo sabíamos. Y para responder a esas preguntas, necesitábamos información comparable sobre estas nuevas políticas, incluido el cierre de escuelas, los pedidos de permanencia en casa, el rastreo de contactos y más.

Unas semanas más tarde, lanzamos el rastreador de respuestas gubernamentales COVID-19 de Oxford para ayudar a encontrar algunas explicaciones. Ahora se ha convertido en el depósito más grande de evidencia mundial relacionada con las políticas pandémicas.

Hasta la fecha, más de 600 recolectores de datos de todo el mundo nos han ayudado a rastrear 20 categorías diferentes de respuesta al coronavirus, incluidas políticas de bloqueo, salud, económicas y ahora de vacunas en 186 países.

Luego agrupamos esas políticas en una serie de índices, incluido el índice de rigurosidad, que registra el número y la intensidad de las políticas de cierre y contención en una escala de cero a 100. Quince países llegaron a 100 en el índice de rigurosidad, mientras que siete nunca superaron los 50. Los países con mayor rigor promedio fueron Honduras, Argentina, Libia, Eritrea y Venezuela. Aquellos con los más bajos fueron Nicaragua, Burundi, Bielorrusia, Kiribati y Tanzania.

¿Qué hemos aprendido?

Un año después, ¿qué más hemos aprendido sobre cómo los gobiernos han manejado la mayor crisis de salud que se recuerde?

Una observación sorprendente es que las similitudes pueden pesar más que las diferencias. Durante los primeros meses de la pandemia, los gobiernos adoptaron en su mayoría políticas similares, en la mayoría de los casos en la misma secuencia.

Esta convergencia de políticas contrasta con la distribución desigual del COVID-19 en todo el mundo. En marzo de 2020, aunque la enfermedad ya era prevalente en algunas partes de Asia y se estaba extendiendo rápidamente en partes de Europa y América del Norte, aún no había alcanzado una amplia escala de transmisión en muchas partes del mundo. Por lo tanto, la fiebre del bloqueo global contrasta con las diversas situaciones epidemiológicas que enfrentan los países. Esto significó que algunos países bloquearon demasiado tarde y otros posiblemente demasiado pronto.

Pero a medida que avanzaba la pandemia, los países y, en algunas partes del mundo, los estados y las regiones, comenzaron a variar considerablemente.

Algunos gobiernos pudieron contener la primera ola y luego preservar esos logros con una combinación de medidas de contención y cierre selectivos, pruebas exhaustivas y rastreo de contactos, y controles fronterizos internacionales firmes.

Lugares como China, Taiwán, Vietnam y Nueva Zelanda lograron no solo aplanar la curva sino mantenerla plana, aunque con algunos pequeños brotes. En nuestros datos, contamos 39 países que solo han experimentado una ola de enfermedad, aunque los sistemas limitados de pruebas y presentación de informes, o la supresión de información por parte del gobierno, dificultan la determinación del número real.

Otros países han tenido menos éxito y han experimentado una segunda, tercera o incluso cuarta oleada de enfermedades. Algunos de estos han sido brotes relativamente pequeños, controlables con medidas de prueba y rastreo y restricciones específicas. Por ejemplo, Corea del Sur y Finlandia , aunque no pudieron eliminar el virus, han evitado en gran medida que tensione los sistemas de salud.

Países con 'montaña rusa'

Demasiados países han estado en una verdadera montaña rusa de infecciones crecientes y decrecientes con el correspondiente latigazo cervical y trágicos números de muertes. Estados Unidos, Reino Unido, Sudáfrica, Irán, Brasil y Francia han visto olas sucesivas de la enfermedad y han eliminado dentro y fuera las políticas restrictivas.

Aunque inicialmente se debatió, la literatura científica ahora es clara: las restricciones contra el COVID-19 funcionan para romper la cadena de infección, con restricciones oportunas y más agudas que tienen un efecto mayor que las más lentas y débiles.

Pero aunque es claramente cierto en promedio, no hay garantía de que esta receta siempre funcione. Países como Perú sufrieron un aumento de la enfermedad a pesar de las políticas restrictivas, lo que quizás demuestre que el cumplimiento y la confianza también son claves para la eficacia. Alguna evidencia también sugiere que un mayor apoyo económico hace que las restricciones contra el COVID-19 sean más efectivas.

El dinero no lo es todo

Si bien podemos identificar patrones de respuesta exitosa, también es evidente que ninguna de las características de un país que se esperaba brindaran una ventaja antes de la pandemia, como la riqueza o la autocracia, lo ha hecho claramente.

Si divide el mundo en países con muertes por encima del promedio y por debajo del promedio, respuestas gubernamentales robustas y débiles, encontrará en ambos grupos muchos países ricos y países pobres, democracias y dictaduras, aquellos gobernados por populistas y aquellos gobernados por tecnócratas.

El éxito y el fracaso son objetivos móviles. A medida que la pandemia ha evolucionado, también lo han hecho las respuestas del gobierno. Según nuestros datos, las vacunas ahora están disponibles en 128 países y van en aumento. En particular, algunos de los países que implementan con mayor rapidez la vacunación (Israel, Reino Unido, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos) son lugares que anteriormente han tenido problemas para controlar el virus a través de restricciones y sistemas de prueba y rastreo.

Lecciones para el futuro

Un año después, la pandemia no ha terminado, pero nuestros datos ya sugieren algunas implicaciones y lecciones para los gobiernos.

En primer lugar, es necesario actualizar las viejas ideas sobre lo que contribuye a la preparación para una pandemia. Algunos países con una formidable capacidad científica y sanitaria tropezaron enormemente . Al mismo tiempo, los lugares con menos capacidad, incluidos Mongolia, Tailandia y Senegal han logrado mantener en gran medida a la gente sana y la economía en marcha.

En segundo lugar, aprender de otros, o incluso de experiencias pasadas, no puede darse por sentado. En marzo de 2020, países de Europa del Este como la República Checa, Hungría y Bulgaria vieron lo que les sucedió a sus vecinos occidentales e impusieron restricciones antes de que la transmisión comunitaria se generalizara. Evitaron en gran medida el número de muertos que experimentaron muchos países de Europa occidental en la primera ola.

Pero luego, solo unos meses después, algunos de los mismos países de Europa del Este hicieron exactamente lo contrario, esperaron demasiado tiempo para volver a imponer medidas a medida que aumentaban los casos en el otoño, con consecuencias demasiado predecibles.

Finalmente, si bien nuestro trabajo ha seguido las respuestas de los gobiernos individuales, está claro que salir de la pandemia requerirá la cooperación global. Hasta que se reduzca la transmisión en todo el mundo con restricciones y vacunas, no se puede ignorar el riesgo de nuevas variantes que nos devuelvan al punto de partida.

En el primer año de la pandemia, vimos poca cooperación entre los gobiernos. En el próximo, tendremos que trabajar juntos para controlar esta enfermedad.

La nota original la puedes encontrar aquí.

Thomas Hale es profesor Asociado de Políticas Públicas de la Universidad de Oxford. Sus libros incluyen Between Interests and Law: The Politics of Transnational Commercial Disputes (Cambridge 2015), Transnational Climate Change Governance (Cambridge 2014) y Gridlock: Why Global Cooperation Is Failing when We Need It Most (Polity 2013).

*The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

Esta es la región del mundo en donde se concentran (ahora) las peores tasas de mortalidad por COVID

Brasil, el ejemplo de todo lo que podría salir mal en la pandemia: epidemióloga

También lee: