Monterrey

Jesús Garza: El problema del crecimiento

Es preocupante que la tasa promedio esperada de crecimiento potencial se ubique en alrededor de 2 por ciento anual

Este año la economía nacional crecerá alrededor de 1.8 por ciento anual según la última encuesta de Banxico publicada en julio, después de registrar una expansión de 5.1 por ciento en 2021. Según la misma encuesta, el crecimiento del PIB en 2023 será de alrededor de 1.9 por ciento anual. Es decir, que la economía nacional se recuperará de la caída de su PIB durante la pandemia hasta 2023. Es uno de los países en América Latina con menor ritmo de recuperación después de la pandemia.

Es preocupante que la tasa promedio esperada de crecimiento potencial se ubique en alrededor de 2 por ciento anual. Estas tasas de crecimiento resultan insuficientes para detonar el empleo formal y generar externalidades positivas en materia de ingreso y movilidad social. La explicación de estas bajas tasas de crecimiento es la persistente debilidad de la inversión, la pobre inversión en ciencia y tecnología y la decreciente inversión en educación. Sobre la inversión fija bruta es importante resaltar que si bien está creciendo, lo hace en niveles muy pobres. Se mantiene en niveles inferiores a los registrados antes de la pandemia, por debajo de 20 por ciento del PIB, nivel que sugiere la OCDE es el adecuado para detonar el crecimiento de un país.

En materia de educación, es preocupante la caída de la inversión en este rubro en términos reales anuales. Además, la calidad educativa deja mucho que desear lo que perjudica al nivel de competitividad de la economía. En materia de inversión en ciencia y tecnología se registran disminuciones anuales y solo representa el 0.3 por ciento del PIB. El promedio de la OCDE es de 2.5 por ciento del PIB.

La combinación de estos factores estarán perjudicando al crecimiento potencial. Ello repercutirá en la creación de empleos, elevará la pobreza y por ende en el nivel de inseguridad. Aunado a ello, las políticas anti mercado del gobierno federal y sobre todo del sector energético, estarán disminuyendo las ventajas competitivas del sector industrial. A diferencia de la década de los 2000 donde más de 11 millones de mexicano emigraron a EUA, un valvula de escape social, hoy la frontera está cerrada.

De no revertir esta tendencia el país entrará en un estancamiento económico generacional. Algunos estudios ya sugieren que México dejará de formar parte de las 15 economías más grandes del mundo en menos de una década.

El autor es director general de Soluciones Financieras GAMMA y profesor de Economía y Finanzas de EGADE Business School. Tiene un doctorado en Finanzas y maestría en Economía Financiera, ambas por la Universidad de Essex en el Reino Unido. Fue el economista en jefe para México de Itau BBA, director general adjunto de Organismos Financieros Internacionales en la SHCP e investigador en el Banco de México.

COLUMNAS ANTERIORES

Manifiestan más empresas extrajeras interés en NL
Acumula incertidumbre a negocios e inversiones la reforma judicial

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.